sábado, 8 de diciembre de 2007

Los derechos de los niños

Excelente conferencia sobre los derechos de los niños, del Juez Emilio Calatayud Pérez.


viernes, 5 de octubre de 2007

Algunos comentarios sobre el trabajo colaborativo...

¿Qué es esto del trabajo colaborativo? Bueno, no es otra cosa que tratar de trabajar con otros y crear. En realidad siempre creí que no se puede trabajar de otra manera que no sea con otros. Pero esto es muy difícil. ¿Los horarios? ¿Las ganas? ¿Los intereses? Muchos son los factores. Pero con la Web 2.0 y las nuevas herramientas que permiten participar y crear una especie de diálogo entre varios, aunque más no sea a distancia y asincrónicamente, el trabajo en todos los ámbitos se hace más fácil.
Pero quería mencionar algunas de estas herramientas, las dos más importantes: los
blogs y las wiki. Sin embargo existen diferencias entre ellas. A mi entender, y luego de haberlas utilizado, creo que un blog es una herramienta que aunque muchos consideren abierta y de participación social, es individualista, es más íntima y hasta puede ser cerrada únicamente para que algunos la vean y participen. En cambio, la wiki, "rápido,rápido", es necesariamente una herramienta de escritura colaborativa. No se concibe una wiki sin participación de la gente, de los que quieran colaborar. Permite el enriquecimiento mutuo y la producción de conocimiento. Un artículo que me parece muy interesante para ampliar sobre blogs vs. wikis es Wikis en contextos educativos del Dr. Lorenzo García Aretio.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Sobre qué es conocer y otras yerbas de la realidad...

Hola Blog! Te tengo un poco olvidado. En realidad, siempre me acuerdo de vos, pero no tengo muchas veces ganas y tampoco tiempo para hacer comentarios. Estoy a full. Pero frente a la "obligación" de andar posteando nuestras impresiones sobre la tecnología colaborativa y qué es conocer y la realidad..., no me queda otra que escribir.
Muchas veces me pregunté, y obvio que lo sigo haciendo, qué es conocer, se conoce realmente, o es un invento nuestro. ¿El conocimiento existe? ¿o es que tan sólo es una fantasía, algo que creamos para creer que existimos? ¿Será un sueño, como toda nuestra existencia?
Leyendo a Watzlawick, y su pregunta de cuándo somos realmente humanos, y la frase de Buber de que se puede calificar de humana a una sociedad en la medida que sus miembros se confirman recíprocamente, pensaba que si no somos realmente percibidos y realmente colocados en un contexto no existimos. Y esto lo pienso y lo veo y lo percibo en todos los órdenes de las "relaciones" humanas: la necesidad del hombre de existir, la necesidad del humano de ser tenido en cuenta. Pensaba cuando en las clases mis alumnos necesitan que se los perciba, en el sentido más simple que esto significa, de una u otra manera, y dicen "porque yo también existo". Es entonces esa manifestación del ser.
Los humanos necesitamos existir en un contexto, creo que ese es el mapa. Pero no es el territorio. Para mí es la realidad que los humanos creamos para existir. Pero como existen muchas realidades, tantas como percepciones y relaciones creamos/construyamos con los otros humanos, existen muchos contextos, y por eso existen tantas culturas y la burbuja proxémica que explica las caídas desde el mirador de San Pablo creo que aisla, más que aproxima. ¿Por qué? Porque existen tantas realidades como culturas-contextos. Y hoy más que nunca en medio de la supuesta Globalización que todo lo acerca, creo -bah... estoy segura- que todo lo aleja, los humanos vivimos cada vez más alejados unos de otros. La supuesta relación cada vez más cercana a través de las nuevas tecnologías no me parece cierta. Veo a los hombres y mujeres cada vez más alejados y sin posibilidad real física de conocerse. No hay nada más hermoso que una caricia, sentir que alguien está realmente cerca de uno. Y las nuevas tecnologías nos acercan información pero no caricias.
Leyendo en uno de los puntos de la sesión 2: "Como somos seres conectados, somos en y con los otros, somos relacionales: a través de los otros seguimos fluyendo por las redes, generando compromisos, dando lugar a nuevas prácticas y relaciones y olvidado otras". Siento que esto sólo lleva a que uno esté más solo. Nos comunicamos a través de redes, pero esas redes no existen en verdad, somos creaciones de la mente humana, para sentir que existimos. Por eso no se tocan, no se acarician.
Frente a la pregunta de si las distinciones apuntan a lo distinguido o al observador, creo que tratamos constantemente de distinguirnos entre el objeto y nosotros, como para aprehenderlo, en una realidad-contexto-mapa-cultura, que nos permita ser nosotros mismos fuera de nuestro objeto, pero sin el cual no existimos porque, en verdad, somos en relación a.
Bueno. Quizá más tarde tenga más para decir. Pero leyendo un poco sobre esto de las tecnologías colaborativas, pensé que muchas veces no escribo en mi blog porque siento que lo que digo es para mí misma, entonces para qué escribir.

jueves, 9 de agosto de 2007

"Los jóvenes saben más que sus maestros"


¿Los jóvenes saben más que sus maestros? Puede ser pero... qué es lo que saben y qué es realmente entendemos por saber.

miércoles, 20 de junio de 2007

Si pensaran en un blog en una situación de aprendizaje, ¿para hacer qué cosas lo usarían?

Frente a esta pregunta, primero debería referirme sobre qué entendemos que es un blog. De acuerdo a la enciclopedia on line wikipedia es un sitio Web, actualizado permanentemente, que recopila textos o artículos, y que su autor guarda el poder sobre el mismo.

. Muchos compañeros respondieron que este sitio es básicamente un espacio de comunicación y de opinión, y que su construcción podía ser colectiva o individual.


· Mientras algunos consideran que los blogs, a ser utilizados en ámbitos educativos, deben ser sitios administrados o restringidos a la elaboración única del docente para dejar sus materiales, dar información, enunciar objetivos o, simplemente, comunicar algún acontecimiento; los alumnos deben limitarse sólo a comentar, bajar información, enterarse de algún acontecimiento o dejar algún T.P. que se les solicitara.


· Otros consideran que el blog es un sitio que debe ser construido en forma colectiva y que si se plantea como el ámbito de intercambio, no puede permitirse restricciones a su construcción. Es más, se plantea como creación de “un sistema de responsabilidades entre alumnos y profesor… y que un alumno diferente en cada clase sería el responsable de subir la nota del día” (Edmundo G. Szterenlicht).

En cuanto al uso que se le daría hubo mayor consenso pues la mayoría consideró que es un espacio de diálogo y de reflexión en la enseñanza-aprendizaje, tanto entre docentes y alumnos, como entre los mismos docentes y entre los alumnos entre sí.
· Mientras algunos consideran que puede ser utilizado en el ámbito terciario y universitario, para “eliminar la timidez”, el blog permite que el docente deje allí el material bibliográfico de consulta y que los alumnos realicen sus comentarios y participen en forma activa, generándose el intercambio. También para armar grupos de estudio y como lugar de autoevaluación.

· En el ámbito de la enseñanza media, los blogs individuales como por curso, en los cuales los docentes participan con los chicos del armado de los mismos, permiten el trabajo interdisciplinario, en muchos casos; en otros por asignatura. El uso es básicamente para subir material bibliográfico, trabajos prácticos, imágenes, videos; presentar por parte de los chicos sus producciones escritas en filosofía, por ejemplo; además producciones multimediales, intercambios y archivos, o borradores, por ejemplo para el Modelo Interno de Naciones Unidas.

· En el ámbito de la enseñanza inicial, María Cristina Gómez plantea que el blog puede ser utilizado para armar el famoso “cuaderno viajero”.
· Analía Balián propone la utilización del blog para construir un proyecto de comunicación e información para elaborar diario on line, revistas, programas de radio en formato podcast. Y especialmente, para los niños con dificultades motoras esta herramienta puede permitirles “la salida al mundo de un modo totalmente capacitador”.

· Algunos no encontraron todavía en sus ámbitos —ingeniería con cálculos de una única respuesta—, el uso que le darían a un blog.

En general los usos de los blogs generaron más argumentos a favor que en contrario. Aunque la mayoría considera que todavía debe explorar su utilización.
Para finalizar quiero copiar una reflexión realizada por Analía Balián y que comparto en su totalidad:
Si sumergiera un blog en una situación de aprendizaje, lo haría para romper. En primer lugar, con la verticalidad en la construcción de ese conocimiento. Y la pregunta por sí sola acerca de la autoría del blog -¿alumno o profesor?- delata la vigencia de una noción de jerarquía. Creo que un blog serviría, justamente, para hacer estallar esas categorías…”
María Rosa Fabricant

martes, 19 de junio de 2007

¿Qué es el RSS?

Artículo publicado en Educ.ar 19-06-07

Según la definición de wikipedia, "Los programas que leen y presentan fuentes RSS de diferentes procedencias se denominan agregadores.
Gracias a los agregadores o lectores de feeds (programas o sitios que permiten leer fuentes RSS) se puede obtener resúmenes de todos los sitios que se desee desde el escritorio de tu sistema operativo, programas de correo electrónico o por medio de aplicaciones web que funcionan como agregadores. No es necesario abrir el navegador y visitar decenas de webs"; comprendemos, de este modo, una nueva forma de acceder a la información, donde los usuarios diseñan las lecturas según sus preferencias.
"Pero lo verdaderamente importante es que a partir de este formato se está desarrollando una cadena de valor nueva en el sector de los contenidos que está cambiando las formas de relación con la información tanto de los profesionales y empresas del sector como de los usuarios."
A continuación presentamos un video para profundizar en la comprensión del tema.
Fuente:
Educación y TIC Blog del Profesor Domingo Méndez Cieza, Murcia, ES

lunes, 18 de junio de 2007

Eric Hobsbawm. Extracto del artículo del 9-10-07

El más prestigioso historiador del siglo XX, Eric Hobsbawm, analiza el futuro de la democracia, en un mundo imperial. Al cabo de una vida de intensa militancia, reflexiona sobre la vigencia actual del marxismo. Su concepción de la Historia, las dificultades de una disciplina acechada por el escepticismo y el conformismo de la permanente especialización. Hoy, cuando cumple 90 años, reflexiona sobre el tiempo que pasó y el tiempo por venir.
Ivana Costa icosta@clarin.com

«p—¿Cómo influyen las emociones en su oficio de historiador?
«r—El historiador tiene que ser infinitamente curioso; tiene que poder imaginar las emociones de personas que no se le parecen. No se puede llegar al fondo de un período histórico si no se trata de averiguar cómo era. Alguien dijo una vez, muy acertadamente, que el pasado es otro país. Los historiadores son, de alguna manera, escritores, novelistas: tienen que imaginar pero no pueden inventar, deben guiarse por los hechos. Y el historiador tiene sus propios sentimientos pero ellos no deben interferir con las pruebas. En este sentido, el gran modelo es el francés Marc Bloch. No sólo era un maravilloso historiador: en su primer gran libro también imaginó una sociedad que creía que el rey estaba en contacto directo con el Cielo y que, por eso, la mano del rey podía curar sus males. Bloch tenía sus propias emociones, se unió a la Resistencia y murió a manos de los alemanes durante la Guerra. No era en absoluto una persona neutral.
«p—El historiador no inventa los hechos, pero descubre —en los textos, en los documentos, en el análisis— cosas que estaban allí y nadie había visto. "Descubrir" e "inventar" son palabras muy próximas, aun etimológicamente. Descubrir o inventar el Big Bang ¿no es lo mismo?
«r—Creo que los historiadores comienzan con ciertos problemas que surgen de cómo han sido criados, cómo piensan, etc. No llegan a la historia como cámaras que sólo filman (hasta las cámaras deben ser dirigidas hacia algo). Y además, los historiadores producen algo definitivo, permanente. No se pueden discutir las pruebas; sí las interpretaciones. Alguno cree que Elvis Presley no murió: está equivocado. Quien niega el Holocausto está equivocado. De allí partimos. Qué pien se usted de Elvis, cómo interpreta el Holocausto, hay infinitas discusiones posibles.
«p—¿Su concepción de la historia cambió en todos estos años?
«r—Básicamente no ha cambiado.
«p—Trabaja con el tiempo: ¿alguna vez pensó qué es el tiempo?
«r—Bueno, ahora pienso que tenemos que expandir nuestros horizontes por fuera de la vida humana. La humanidad abarca una pequeña porción de la historia del mundo, siguiendo patrones astronómicos o incluso geológicos. La agricultura se inventó hace quizá 10.000 años. Pero uno debe tratar de ver el cuadro completo. Uno de los grandes aciertos de Marx fue tratar de ver el desarrollo completo de la raza humana en perspectiva, desde que salió de las cavernas hasta el desarrollo de las sociedades. Eso no significa que uno no se pueda concentrar en períodos más breves. De hecho, uno debe hacerlo: los antropólogos solían entrenarse haciendo trabajo de campo sobre un determinado pueblo, y los historiadores se entrenan eligiendo determinado tema. Pero hoy el gran peligro de la historia es la excesiva especialización y que se enseñe la historia no como un progreso general de la especie humana sino como una serie de retazos elegidos según un criterio cualquiera. Y es muy importante que los historiadores se comuniquen, que escriban para que se los pueda entender, no sólo para otros especialistas.

En Revista Ñ. Clarín

jueves, 31 de mayo de 2007

"Seguir hambriento y seguir alocado"



Hace un tiempo me llegó este video a través de un amigo que me decía simplemente en el asunto del correo electrónico: Steve Job en Stanford. Cuando lo abrí decía: "Escuchalo con atención". Steve Job es el CEO de Apple y Pixar. Este es su discurso en la Universidad de Stanford, USA. Me apresté a escucharlo, y me encantó y también me emocionaron las últimas palabras que dice y que coloqué como título a mi primera entrada en mi blog. Espero que puedan ustedes también escucharlo y compartir eso de Seguir hambriento y seguir alocado.

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Este blog (o bitácora) que comienzo a crear hoy, pretende ser una nueva forma de comunicarme con todos en este cyber espacio. Aquí trataré de postear todo lo que tenga que ver con la educación y las nuevas tecnologías, mis pensamientos y por supuesto mis interrogantes. Espero poder encontrarme con muchos que tienen las mismas inquietudes que yo, es decir los que andamos por el mismo camino del aprendizaje.